• info@colegiosegurosalmeria.es
  • 950 25 41 30

Reinerio Sarasua:“Debemos modernizar nuestras reglas de juego y actualizar nuestros estatutos a la realidad”

En primicia para ADN, el nuevo presidente del Consejo General y del Colegio del Principado de AsturiasReinerio Sarasua, analiza la evolución reciente de la institución mediadora y desgrana los aspectos que pretende reforzar y trabajar más a fondo durante esta nueva etapa.

P: Nuevo presidente de la institución que agrupa a todos los mediadores de seguros españoles. ¿Qué sensaciones le genera este nombramiento?

R: Las principales sensaciones son el orgullo y la responsabilidad. El orgullo de presidir la institución más representativa del sector en nuestro país y una de las mayores del mundo; y la inmensa responsabilidad de desempeñar el cargo buscando y promoviendo consenso para tener un Consejo más fortalecido.

¿Por qué decidió presentarse?

Vivimos tiempos de incertidumbre. Los próximos meses van a ser especialmente importantes para la mediación por los efectos del COVID-19 en la economía del país y en el negocio asegurador. La realidad está cambiando muy rápido y para poder adaptarnos a ella hay que ser muy flexibles y ágiles. Pero, además, para afrontar la situación en la que nos encontramos y salir de ella fortalecidos, y con el impulso suficiente para protagonizar el futuro, se necesitaba un mayor consenso e integración de todos los que formamos el Consejo General e ilusionar a los colegiados, e incluso a los mediadores que no están colegiados, con un proyecto de unidad y de futuro que ayude a diseñar el Consejo que todos los mediadores queremos. Hacía falta un cambio en este sentido y creí, y creo, que podía aportar para hacerlo posible.

¿Con qué apoyos contaba a la hora de hacer efectiva su candidatura?

Nuestra candidatura está avalada por más del 80% de los Colegios. Conseguimos que la casi totalidad de los Colegios nos dieran su confianza. Nos sentimos muy respaldados para afrontar el reto que tenemos por delante.

Integrado por los 50 colegios provinciales, no es fácil aglutinar en una única línea de acción tantos intereses y voluntades distintos, con diferencias geográficas, de tamaño, de percepción… ¿cuál cree que debe ser el común denominador para poder avanzar al unísono?

Nuestro común denominador son los Colegios y, por tanto, los colegiados. Nuestro objetivo no es otro que diseñar el Consejo que todos los mediadores queremos. En este sentido, y como no puede ni nunca ha podido ser de otro modo, toda aportación constructiva será siempre bienvenida. Queremos conseguir, a través de la reflexión y el diálogo, un Consejo sin diferencias, plural, abierto y participativo que dé respuesta a las inquietudes de la profesión y ayude a resolver las verdaderas necesidades de los colegiados. Todos deben sentir que el Consejo se preocupa, sobre todo, de lo que de verdad les afecta, y que encontrarán en la institución respuesta firme a sus demandas. Hace falta que aunemos esfuerzos y trabajemos todos unidos desde la pluralidad y el consenso. Unir a la profesión es el primer paso para afrontar el futuro fortalecidos. Desde el Consejo debemos, igualmente, promover y garantizar una relación constructiva entre mediadores-administración-compañías, para que su día a día fluya de manera eficiente. Y que ni la labor de la Administración ni los objetivos y metas de las compañías frenen el desarrollo profesional y empresarial de los mediadores. Favorecer el crecimiento de la mediación profesional es velar por los derechos de los consumidores y de la efectividad de la industria aseguradora.

Los últimos años no han sido fáciles para el Consejo General que se ha visto afectado diversas situaciones problemáticas. En primer lugar, de gestión. De 10 años a esta parte los cambios internos y externos de la Comisión de dirección han sido numerosos e incluso podríamos decir ‘escandalosos’ dentro del sector. ¿Qué piensa de lo que ha ocurrido estos años? ¿Cómo encara este aspecto de gestión en su mandato para que no vuelva a suceder algo parecido?

Cualquier organización con más de 50 años de historia, como es el caso del Consejo General, pasa inevitablemente por distintas etapas y todas, las buenas y las malas, son necesarias. Las buenas, para sacar pecho; y las malas, para aprender lo que no se debe volver a hacer. No comparto, en todo caso, el calificativo de ‘escandaloso’ que refiere respecto a los cambios internos y externos de la Comisión Permanente. No ha habido ni hay lacra ni juicio pendiente, ni reproche legal que alcance a algún miembro del Consejo. Los cambios en sí mismos no son ni buenos ni malos, ni mucho menos escandalosos: deben valorarse en función del resultado del que se acompañen. Es cierto, sin embargo, y en ello trabajaremos, que debemos modernizar nuestras reglas de juego y actualizar nuestros estatutos a una realidad que ha cambiado de forma vertiginosa. A veces nos falta cierta flexibilidad para adaptarnos mejor a las nuevas situaciones.

Otra de las piedras de toque de la institución han sido los aspectos económicos, que llevaron, entre otras medidas, a la realización de auditorias de cuentas y, posteriormente, a la venta de la sede (contra lo que usted ya manifestó su oposición en su momento). Aún sin haber podido revisar a fondo, como presidente, las circunstancias actuales, ¿cómo valora la situación, cuáles son sus intenciones al respecto?

El resultado de las auditorías no arrojó ningún reproche personal a las personas que formaron y formamos el Consejo General. Sin ser obligatorias, fueron propuestas por la Comisión Permanente que presidió José María Campabadal, precisamente para arrojar luz sobre dudas del pasado. Insisto, no hubo reproche alguno personal. Y sí, efectivamente, me opuse firmemente a la venta de nuestra sede en Madrid y, aún hoy, sigo pensando que se deberían haber buscado otras opciones para afrontar la delicada situación económica de ese momento. Pero el Pleno así lo decidió y hay que aceptarlo y mirar hacia el futuro. Que el Consejo tenga una nueva sede es uno de nuestros objetivos. Por la información de la que dispongo en este momento, el Consejo goza de buena salud económica.

También se ha echado en cara al Consejo General cierta falta de iniciativa en la defensa activa y promoción del colectivo mediador, tanto frente a la Administración como ante la sociedad. ¿Cree que es cierta esa queja o es cuestión de mejorar la transparencia sobre las actividades que se realizan? ¿Cómo piensa afrontar esta coyuntura?

La supuesta falta de iniciativa del Consejo en la defensa de la mediación es algo que se lleva escuchando desde hace tiempo. Todos los presidentes que formamos parte de esta institución tenemos como objetivo principal la defensa y promoción profesional de los mediadores. No somos ajenos a esta necesidad. Todos somos mediadores en ejercicio.

Sí que parece que, a veces, no conseguimos comunicar bien las acciones que llevamos a cabo en esta línea y esto genera la falsa imagen de que se hace poco, pero no es así. No es falta de iniciativa o de transparencia. El reto está en comunicar, y comunicar bien lo que se hace para poder poner en valor el papel y la labor del Consejo, posicionar a la mediación en la sociedad y difundir su verdadero valor social y económico. Y, siendo autocríticos, debemos reconocer que sí, en alguna ocasión, se debería haber sido más firme. No dudaremos en actuar con mayor vehemencia, debatir y elevar más la voz en el futuro, si la circunstancia lo requiere. El Consejo ostenta la máxima representación de la profesión y la defensa legítima de los intereses de los mediadores ante todas las instituciones en todos los ámbitos de la sociedad, y esto es algo que no se nos puede olvidar nunca.

¿Cree que todas estas circunstancias están menoscabando la imagen de la institución? Si es así, ¿cree que puede revertirse esta percepción?

La imagen de la institución sólo se menoscaba cuando no se afrontan los problemas y el claro ejemplo de que no es así es que abordamos este periodo con el respaldo de más del 80% de los presidentes de los colegios. La imagen de unión y de consenso es la mayor demostración de la fuerza de nuestra institución. Otra cosa es que haya a quien le interese que no sea así. Pero esas personas no están en el Consejo. Insisto: el Consejo General es la mayor organización sectorial de la mediación profesional en nuestro país y una de las mayores y más respetadas en el mundo.

Una vez revisados los problemas, vamos a por las soluciones: ¿cuáles serán las líneas de trabajo esenciales de su mandato? ¿Qué espera conseguir con ellas?

Creo que en estos meses han cambiado las prioridades para todos. Trabajar por mantener un Consejo unido y cohesionado es el principal reto a afrontar en un final de 2020 y un futuro año 2021 que se presentan complicados. Vamos a trabajar para que los Colegios y los colegiados sientan y reconozcan que el Consejo General es la mejor herramienta para afrontar los retos legislativos, profesionales y empresariales que tienen los mediadores. El Consejo vela por la ‘Mediación’ en mayúsculas y, de ello, se benefician también los mediadores no colegiados.

¿Qué lugar ocuparan la formación y CECAS en estos planes?

CECAS, Escuela de Negocios de Seguros, es clave para el futuro de los mediadores colegiados. Diferenciarnos de las ‘fast food’ del seguro sólo se consigue con profesionalidad, conocimientos y experiencia, y este es el gran valor que aporta CECAS.

¿Y cómo ve al Consejo General después de implantar esas medidas, cómo le gustaría posicionar a la institución? El Consejo debe ser y es la referencia sectorial de la mediación. Una colegiación no obligatoria aporta el máximo valor a quien quiere asumir el compromiso de estar colegiado. El mediador colegiado es el que posiciona a la profesión, a su Colegio y al Consejo General. El Consejo General lo construimos entre todos. Más allá de mantener su posicionamiento en la sociedad como ente representativo de la mediación profesional, unidos conseguiremos posicionar al Consejo como colaborador de la Administración en defensa y fomento de todas aquellas disposiciones en beneficio de la mediación profesional y, por defecto, de los ciudadanos en general.

PARA AGENTES COLEGIADOS: ACUERDO DEL C.G. CON CGPA SOBRE SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL PROFESIONAL

Estimados/as Sres./as,

El motivo del presente es informarles que el Consejo General ha culminado negociaciones con la mercantil CGPA Europe Underwriting S.L. , por las que se pone a disposición de nuestros Agentes Colegiados, tanto personas físicas como jurídicas, un producto de Responsabilidad Civil Profesional en condiciones muy ventajosas de coberturas y primas.

Desde el Consejo General aseguran que se trata de un producto muy interesante, competitivo y diferenciador.

Detallamos parte de las características de esta póliza individual:

-El tomador será cada uno de los Agentes Colegiados que suscriba la póliza.

-Se especificará en póliza el Colegio Profesional al que pertenece y su número colegial.

-La fecha de vencimiento de estas pólizas quedará establecida en el 31/12 de cada año.

Las garantías objeto de la cobertura:

*Responsabilidad Civil Profesional.

*Retroactividad ilimitada.

*Pérdida de documentos.

*Daños a terceros por infidelidades de empleados.

*Responsabilidad en materia de Protección de Datos, incluidas sanciones de la AEPD

*RC de Explotación.

*RC Patronal.

*RC Locativa.

*Gastos de defensa.

*Defensa por infracción en materia de propiedad intelectual.

*Defensa en procedimientos de la AEPD.

*Defensa en procedimientos administrativos iniciados por la autoridad de control.

*Constitución de fianzas civiles.

*Constitución de fianzas penales.

*Extensión del período de Declaración de Siniestros:

       -12 meses en caso de no renovación o anulación.

       -60 meses en caso de fallecimiento o cese actividad.

*Malversación de fondos.

*Pérdidas financieras.

*Costes de gestión de crisis.

*Costes de asistencia psicológica.

En archivos adjuntos, se completa la información respecto a este nuevo producto, anexos con condiciones especiales generales, condiciones particulares, extracto de tarifas y detalle de la comparativa entre la nueva póliza negociada con CGPA y la póliza de RC (Hispania) que tenía negociada el Consejo General.

Para todos nuestros Agentes Colegiados que ya tuvieran contratada la anterior póliza y consideren más competitiva la que ahora les presentamos, y por supuesto, para el resto de nuestros Agentes Colegiados, rogamos se pongan en contacto con  el Colegio, para cualquier trámite relacionado con este asunto.

Un cordial saludo.

CONVOCATORIA CURSO FORMACIÓN GRUPO B- 2020/2021

Estimados/as Sres./as,

Paralelamente a la convocatoria anunciada hace unos días del Curso Formación Grupo A, comunicamos también la del Curso Grupo B, cuyo período de matriculación finalizará el próximo día 30 de septiembre.

La superación de este curso facilita la Certificación necesaria para Agentes Exclusivos, Colaboradores Externos y empleados de los Mediadores de Seguros, siempre que estos dos últimos colectivos realicen funciones de asesoramiento, asistencia a los clientes en la gestión, ejecución, formalización de contratos de seguro o en caso de siniestro….,etc.

Su duración es la misma que la del Grupo A, es decir desde octubre-2020 a junio-2021. Las clases también se impartirán presencialmente los martes y jueves por la tarde, aunque insistimos en que si las circunstancias sanitarias no lo permitiesen, se haría de forma telemática.

En archivo adjunto, encontrarán información resumida al respecto.

Para ampliar información, por favor contactar por correo electrónico, info@colegiosegurosalmeria.es o llamando al teléfono 950254130 en horario de atención al público de 10,00 a 13,00 horas.

Un cordial saludo.

COMUNICADO NUEVA COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONSEJO GENERAL

Estimados/as Sres./as,

Adjuntamos al presente para su conocimiento, comunicado de nuestro Presidente, D. Juan A. Márquez, referente a la nueva composición de la Comisión Permanente del Consejo General, conformada tras el Pleno celebrado ayer mismo.

Sin otro particular por el momento, reciban un cordial saludo.

Convocatoria Curso Superior de Seguros, Formación Grupo A – 2020/2021

Estimados/as Sres./as:

De vuelta tras el período vacacional, tenemos el gusto de informarles sobre la convocatoria del Curso Superior de Seguros, Formación Grupo A-2020/2021, con la apertura del plazo de matriculación, que se extenderá hasta el próximo día 30 de septiembre.

Permítannos recordarles, que contamos con un número limitado de plazas y que las matrículas se admitirán por riguroso orden de presentación.

La superación del curso otorga la acreditación de la Formación del Grupo A, que según estipula en la Ley 26 de 17 de julio de 2006 de «Mediación de Seguros y Reaseguros Privados, permite obtener la autorización administrativa indispensable, para el ejercicio de la actividad profesional de Corredor de Seguros o Agente Vinculado.

En cualquier caso, la formación que proporciona la realización de este Curso, siempre supondrá un plus de valor añadido para cualquier profesional relacionado con el sector de la Mediación de Seguros.

Se trata de un curso único en el sector, totalmente actualizado, con información a tiempo real de los cambios legislativos, con nuevos contenidos y además con soporte digital.

El importe del curso es de 2850 € (facilitándose el pago en 5 plazos mensuales, sin ningún tipo de intereses)

Los manuales de estudio se facilitarán en formato electrónico (PDF) incorporando la interactividad de los índices de cada tema y otros recursos, que agilizan su manejo.

Los alumnos gozarán de manera gratuita durante 5 años de las actualizaciones que se vayan incorporando al Manual del Mediador de Seguros. No olvidemos que la actualización de los contenidos es especialmente relevante en un sector como el asegurador, en el que el amplio espectro de temas y ramos tratados, registra constantes cambios en áreas distintas, entre ellas la referida a la normativa legal.

Tiene una duración de 500 horas lectivas, con un mínimo de 150 horas presenciales, según ordena la normativa, completándose el resto a través de una plataforma online de formación, con cuestionarios y ejercicios de obligado cumplimiento.

Las clases se imparten los martes y jueves de 17,00 a 21,00 horas y el curso abarca, desde octubre 2020 a junio 2021.

MUY IMPORTANTE:

  • En caso de confinamiento, o si no se pueden garantizar las medidas sanitarias establecidas con motivo de Covid-19, las clases pasarían a ser impartidas a través de videoconferencia.

Podrán igualmente disponer de esta información, en la Web del Colegio: http://www.colegiosegurosalmeria.es/

Para ampliar información o cualquier aclaración que puedan necesitar, rogamos contacten con el Colegio por correo electrónico info@colegiosegurosalmeria.es o llamando al teléfono nº 950254130, en horario de lunes a viernes de 10,00 a 13,00 horas.

Un cordial saludo.

ESTUDIO DEL CONSEJO GENERAL SOBRE CONTRATACIÓN DE SEGUROS VINCULADOS A HIPOTECAS Y PRÉSTAMOS

Estimados/as Sres./as,

Adjuntamos al presente, el Estudio sobre contratación de seguros vinculados a hipotecas y préstamos, llevado a cabo por el Consejo General a través de su Escuela de Negocios, Cecas, y la empresa de investigación de mercados GAD3.

Dicho trabajo ha sido presentado a los medios de comunicación, generando una gran repercusión en el sector. Se adjunta Nota de Prensa, en la que se relatan las principales conclusiones que se extraen del citado estudio.

Esperamos que sea de interés y utilidad esta información, que pone de relieve la actividad institucional que el  Consejo General junto con los Colegios de Mediadores de Seguros, realizan en su esfuerzo para mejorar la profesión.

Un cordial saludo.

ACTUALIZACIÓN CONVENIO CON BANCO SABADELL: 2º CTA. DOMICILIACIÓN PRIMAS GRATUITA

Estimados/as Sres./as,

El Colegio de Mediadores de Almería, ha renovado su convenio de colaboración con el Banco Sabadell. Recordamos que el contenido del acuerdo es extensible no solo a Colegiados, sino también a familiares de primer grado y empleados.

Como novedad destacada y haciéndose eco de las novedades legislativas, respecto a la obligatoriedad de establecer cuentas clientes separadas, se ofrece la apertura de una segunda cuenta gratuita para domiciliación de las primas.

Aprovechamos el presente para remitirles (en archivos adjuntos)  información actualizada sobre las condiciones financieras del citado convenio, diferenciadas en función de si se trata de una cuenta personal o profesional.

Quedamos a su disposición para cualquier duda o aclaración.

Un cordial saludo.

REANUDACIÓN PLAZO PRESENTACIÓN DEC/2019 PARA INSCRITOS EN DGSFP

Estimados/as Sres./as,

En continuidad con nuestro correo del pasado viernes, respecto a la reanudación del plazo para la presentación de la DEC/2019 para inscritos en la DGSFP, a continuación transcribimos la nota informativa que dicho Organismo ha emitido, en la que se determina que el plazo límite para la presentación de dicha declaración, es el próximo día 20 de julio.

“Mediante el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, se adoptaron una serie de medidas destinadas a prevenir y contener el virus y a mitigar el impacto sanitario, social y económico derivado de tal situación. La disposición adicional tercera de esta norma estableció la suspensión de los términos e interrupción de los plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público.

Posteriormente, el Real Decreto 537/2020, de 22 de mayo, por el que se prorroga el estado de alarma ha reanudado, desde el 1 de junio, el cómputo de los plazos administrativos que hubieran sido suspendidos en virtud del Real Decreto 463/2020 anteriormente mencionado.

De acuerdo con lo anterior, la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones informa que, teniendo en cuenta los días transcurridos entre la declaración del estado de alarma y la fecha de reanudación del cómputo de los plazos, el plazo para la presentación de la documentación estadístico-contable anual de la los agentes vinculados, los operadores de banca-seguros vinculados, los corredores de seguros y los corredores de reaseguros, finaliza el 20 de julio de 2020.”

En el siguiente enlace podrán acceder a la información, requisitos técnicos para la presentación telemática (obligatoria).

https://www.sededgsfp.gob.es/SedeElectronica/Dec/IndexDecMediadores.asp

Un cordial saludo.

REANUDACIÓN PLAZO PRESENTACIÓN DEC/2019 Junta de Andalucía

Estimados/as Sres./as,

Nos consta que la Junta de Andalucía ha enviado a los Corredores inscritos en la misma, una comunicación con la reanudación del plazo para presentación de la DEC/2019, en la que se determina un plazo límite hasta el próximo día 20 de julio.

Tenemos entendido que gran parte de nuestros Colegiados ya presentaron la Declaración Estadístico Contable; no obstante para los que aún no lo hayan hecho, y para el caso de que la Junta de Andalucía haya podido omitir a alguien la citada comunicación, se la detallamos a continuación.

Un cordial saludo.

Estimado/a mediador/a:

Con motivo de la pandemia de coronavirus 19, el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, declaró el estado de alarma y en su disposición adicional tercera estableció la suspensión de los términos y la interrupción de los plazos para la tramitación de los procedimientos de las entidades del sector público. Asimismo, se estableció que el cómputo de los plazos se reanudaría en el momento en que perdiera vigencia el real decreto o, en su caso, las prórrogas del mismo.

La Resolución de 20 de mayo de 2020, del Congreso de los Diputados, por la que se ordena la publicación del Acuerdo de autorización de la prórroga del estado de alarma declarado por el Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, (BOE n.º 145, de 23 de mayo) dispone en su punto décimo lo siguiente: “con efectos desde el 1 de junio de 2020, se derogará la disposición adicional tercera del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, relativa a la suspensión de plazos administrativos”.

Conforme a lo dispuesto en la citada resolución se reanuda, entre otros, el plazo para la presentación de la información estadístico-contable anual de los corredores de seguros y la información contable y del negocio anual de los agentes de seguros vinculados, correspondientes al ejercicio 2019, finalizando el mismo el día 20 de julio de 2020.

Se recuerda que la presentación de la documentación citada habrá de efectuarse, obligatoriamente, en los modelos que podrá obtener en la dirección electrónica que se menciona más abajo y se presentará por medios telemáticos utilizando la aplicación informática que se ofrece en la url abajo indicada, no siendo admisible en ningún caso la presentación en soporte papel (Artículo 29 del Decreto 322/2011, de 18 de octubre).

El incumplimiento de la citada obligación en la forma dispuesta, así como su cumplimiento fuera de plazo, podrían derivar en la tramitación de un expediente sancionador y la correspondiente sanción.

Para facilitarle el cumplimiento de su obligación, se le informa lo siguiente:

ENLACE CON LA WEB DE MEDIADORES DE SEGUROS DE ANDALUCÍA

https://www.juntadeandalucia.es/haciendayadministracionpublica/veauni_vea-web/accesoDirecto?codOrganismo=CHAP

REQUISITOS TÉCNICOS PARA LA TRAMITACIÓN TELEMÁTICA

Para acceder, cumplimentar y firmar la solicitud, sólo podrán utilizarse certificados expedidos por una Autoridad de Certificación conveniada con la Junta de Andalucía (certificado digital expedido por la FNMT o DNI electrónico), del propio mediador si es persona física, o bien del representante legal del mediador, si éste es persona jurídica.

La aplicación cuenta con una utilidad que permite comprobar si su equipo cumple con los requisitos técnicos necesarios para realizar la firma electrónica de los documentos. Esta utilidad está accesible desde la pantalla de comienzo de cada trámite.

Los requisitos técnicos necesarios para acceder al formulario, así como las preguntas frecuentes que sobre éstos puedan plantearse, se encuentran recogidos en el apartado “Preguntas Frecuentes” de la aplicación.

También se puede acceder directamente a esta información a través de la siguiente dirección:

http://www.juntadeandalucia.es/haciendayadministracionpublica/vea-faq/

CONSULTAS E INCIDENCIAS.

Si desea realizar cualquier consulta o informar de alguna incidencia, puede ponerse en contacto con el Centro de Información y Servicios (CEIS) de la Consejería de Hacienda, Industria y Energía en el teléfono 955 921 386, en horario ininterrumpido de 7:30 a 20:00 de lunes a viernes, y de 8:00 a 15:00 los sábados, o bien en el correo electrónico: ceis.chie@juntadeandalucia.es

Servicio de Administración del Sector Financiero

Secretaría General de Hacienda

Consejería de Hacienda, Industria y Energía

Plataforma de Conectividad e Innovación Aseguradora (CIMA): Paso adelante sectorial en el compromiso con EIAC

El pasado viernes 5 de junio se celebró la sesión constitutiva de la Comisión de Gobierno y Control del Proyecto CIMA con la participación de las entidades aseguradoras más implicadas históricamente en la implantación del estándar EIAC y las organizaciones de corredores más representativas de la mediación.

La Comisión está formada por representantes de Allianz, AXA, FIATC, Grupo Catalana Occidente, Generali, Liberty, Mapfre, Reale, Zurich y las Asociaciones ADECOSE, Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros, AUNNA y FECOR.

La presidencia será rotativa y será asumida en el primer turno por Mapfre, contando con las vicepresidencias del Consejo General de Colegios de Mediadores de Seguros y de ADECOSE.

La puesta en marcha de la Comisión CIMA supone un paso adelante decisivo en el compromiso sectorial para la implantación de los estándares de intercambio de información entre aseguradoras y corredurías a través de la Plataforma de Conectividad y Servicios que está siendo desarrollada por TIREA.

Tanto entidades aseguradoras como organizaciones de corredores consideran que la Plataforma es básica e imprescindible, no solo como soporte para simplificar y acelerar la incorporación de cada participante al ecosistema EIAC, sino también para conocer la situación real de la utilización del estándar, verificar la calidad de la información que se intercambia, garantizar el cumplimiento de sus formatos y normas de uso y gestionar de forma controlada la evolución del EIAC.

La Plataforma permitirá unificar y simplificar los canales de comunicación para todos los corredores con las aseguradoras con las que operan, tanto si utilizan software de mercado en su gestión, software propio, o para aquellos que acceden individualmente a los portales de cada una de las entidades con las que operan.

El proyecto, que lleva varios meses de desarrollo y dispone ya de su primera versión operativa desde principios de mayo, supone un importante esfuerzo de inversión por parte del Sector y TIREA, y es fruto de la estrecha colaboración entre entidades, organizaciones de corredores y empresas tecnológicas especializadas en la Mediación, que también participan intensamente en este proyecto.

A partir de ahora, y bajo la gestión continua de la Comisión CIMA y sus grupos de trabajo, se iniciarán los laboriosos trabajos de pruebas, puesta en marcha y despliegue sectorial para que sea una realidad plenamente productiva en enero de 2021 y el EIAC entre en una fase de implantación definitiva.

En palabras de Alfredo Arán, presidente de la Comisión, “el Proyecto CIMA representa probablemente uno de los mayores esfuerzos de consenso que se haya abordado en el sector, y supone una oportunidad sin precedentes para mejorar y optimizar la gestión y los modelos de relación entre aseguradores y corredores”.

En esta misma línea, los vicepresidentes Elena Jiménez Andrade y Martín Navaz consideran que “este proyecto tiene un alcance de gran dimensión y en los próximos meses y años podrá comprobarse el valor que proporciona la digitalización aplicada a la distribución y el acierto del compromiso adquirido por el sector y la mediación”.

Menú principal

Patrocinadores

    logo cristalbox web

Colaboradores

     

Cursos

    Cursos